viernes, 27 de mayo de 2011

PREMIO AL MEJOR GUÍON: HEARAT SHULAYIM (FOOTNOTE)

La película ganadora del premio al mejor guión en este 64º Festival de Cannes ha sido para HEARAT SHULAYIM (Footnote), una película israelita dirigida por Joseph Cedar.

Trailer:

http://www.youtube.com/watch?v=YwBPqO9d_OU&feature=related

Sinopsis:

Dos investigadores del estudio del Talmud pelean entre sí por unas migajas de reconocimiento en el campo en el que son especialistas. Ambos son auténticos ratones de biblioteca enfrascados en una disputa académica que, como todas las rivalidades académicas, es fea y cruel. Sin embargo, esta lo es un poco más porque los dos investigadores también son padre e hijo.

EQUIPO ARTÍSTICO

Director: Joseph Cedar.

El cineasta neoyorkino de origen israelí Joseph Cedar (Oso de Plata a la mejor dirección en la Berlinale 2007 con “Beaufort“) compitió por primera vez en la sección oficial de Cannes con el drama generacional “Footnote” (“Hearat Shulayim”), y obtuvo el premio al mejor guión en esta edición.

Actores:


SOBRE LA PELÍCULA:

Destacar la manera de narrar la historia que posee el film. Como si fueran capítulos de un libro, alguno de ellos llamados “El día en que Eliezer encontró…”, “El día en el que…”.

La trama principal está muy bien llevada, y lo que más te engancha es la relación padre-hijo de la película. Es genial en todos sus aspectos.




Un saludo,

Rocío M. y Nuria M. 


*Hay problemas con el servidor y no podemos subir fotos. Durante el día de hoy se modificarán las dos últimas entradas para añadir las fotografías ilutrativas.

Gran Premio Ex-aequo para BIR ZAMANLAR ANADOLU'DA

En el 64º Festival de Cannes, el segundo de los grandes premios que se otorgan en el festival ha sido para el largometraje BIR ZAMANLAR ANADOLU'DA (Once upon a time in Anatolia), dirigida por Nuri Bilge Ceylan.

Se trata de una película realizada entre Turquía, Bosnia-Herzegovina.

El premio ha sido ex aequo, por lo que existe un “empate” junto con otra película,
"La Gamin au veló" de los hermanos Dardenne
 


 Trailer: 

http://www.youtube.com/watch?v=snm5kHomfSo

Sinopsis:

La vida en una pequeña ciudad se asemeja a un viaje en medio de las estepas: la impresión de que algo "nuevo y diferente" va a surgir de cada colina, pero las mismas carreteras monótonas, alargadas, que desaparecen o persisten, inevitablemente similares siempre...

EQUIPO ARTÍSTICO

Nuri Bilge Ceylan no sólo ha participado en la película como director, sino que además colaboró en el guión y en el montaje.

Los ecos de Ceylan impregnan toda su obra. Desde "Lejano" a "Tres Monos" pasando por "Los Climas." Todos ellos están presentes en el cine de Ceylan, sin duda, uno de los principales focos del cine contemporáneo.

En 2008 ganó el premio a mejor director con Tres monos, en 2006 el premio Fripesci con Los climas y en 2003 el Gran Premio con Uzak.

Los actores: 

Lo que han dicho de ella:

“Recorre la pista de un cadáver, que se debate entre la investigación policial y el colorismo costumbrista, para desdramatizar la relación de la especie humana con la muerte” (Sergi Sánchez – La Razón)

"Es, sin duda, una obra mayor. La película propone un viaje apocalíptico, absurdo y surreal al fondo de las cosas que carecen de fondo. Por eso la referencia dos frases más arriba a la vida. Puede resultar duro, quizá salvaje, y, en efecto, es duro, salvaje y algo más. Desolador y, pese a lo de la noche, iluminado. Digamos que estamos delante de cine grande." (Luis Martínez - El mundo)

"La oscura y rigurosa nueva película de Nuri Bilge Ceylan es un meditativo procedimiento que expande lo que normalmente se consume en los primeros cinco minutos de un episodio de "Law & Order" a un retrato de cocción lenta, cercano a las tres horas de duración, del trabajo de investigación un grupo de personajes que nos trasladan la enorme carga social y moral que conlleva. Hermosamente rodada, mostrando un ojo maravilloso y sorprendentes toques de humor." (Justin Chang – Variety)

"Un sugerente encuentro entre Zodiac y Police,Adjective. Ceylan ha creado un similar brain-teaser analítico aderezado por un paciente e inteligente halo filosófico" (Eric Kohn – Indiewire)



Un saludo,

Rocío M. y Nuria M.

jueves, 26 de mayo de 2011

Premio Un Certain Regard Ex – Aequo en Cannes 2011: Arirang de Kim Ki-Duk

Este año 2011, el primer premio Un Certain Regard ha sido entregado a Kim Ki-Duk por su último trabajo Arirang.
El premio ha sido ex aequo, por lo que existe un “empate” junto con otra película,
Halt Auf Freier Strecke de Andreas Dresen.



Sinopsis:

Arirang es el último trabajo del aclamado director surcoreano que llevaba tres años sin dirigir ningún proyecto. He aquí, al parecer, el nacimiento de Arirang. Este trabajo mezcla lo documental con la ficción al contar (lo cuenta el propio director) el porqué dejó de hacer películas hace tres años. La razón es la depresión y el miedo, originados por la “casi” muerte de la actriz principal, Na - yeong Lee en su último film, Dream (2008). Mientras rodaba una escena importante en Dream en la que su actriz principal estaba a punto de suicidarse, realmente casi muere al colgarse de una soga durante su ensayo. Este acontecimiento abrumó y asustó tremendamente al director coreano.



Datos sobre el film:

La película (de 100 minutos de duración) está prácticamente hecha toda ella por el director (dirección, guión, sonido, montaje,…), y él es la única persona que aparece. Predominan los planos medios y primeros planos de Kim Ki-Duk explicando su situación y reflexionando sobre diversos temas.

Al principio puede parecer algo “chocante”, pero la verdad es que sus reflexiones son muy profundas y personales y ofrece completamente todos sus sentimientos y emociones al espectador.
El director se plantea los objetivos del ser humano y su egocentrismo en el mundo y reflexiona también sobre qué es el cine y que puede ser considerado cine.
Esto se acompaña con escenas en las que vemos al director comer, pasear, hacer sus necesidades,…Él mismo muestra su casa al espectador, su cafetera “casera” (construida por el mismo), sus pinturas, sus (increíbles) premios cinematográficos,…





En el film, el director divide sus pensamientos y expresiones en tres líneas definidas que tienen que ver mucho con la canción que él mismo canta durante toda la película. A veces habla de manera más positiva, a veces descarga todos sus emociones, sentimientos negativos y pensamientos en el espectador, a veces muestra su ira contra el mundo,…

El nombre del film viene por una tradicional canción de Corea, Arirang. Dicha palabra en una antigua palabra coreana que no tiene un significado directo. La canción tiene muchas variaciones pero la versión original posee más de 600 años y es la de Jeongseon Arirang. El nombre de Arirang también hace referencia a los muchos caminos de “paso” (“Arirang Pass”) que existen entre colinas y montañas en Corea.


Sobre el director:

Toda la filmografía de Kim Ki-duk es muy simbólica y en ella poseen mucha importancia las imágenes y la música. Es un cineasta que comenzó su carrera cuando tenía unos 30 años y ha realizado unas 16 películas.



Entre su filmografía destacan:

Dream – 2008
Breath – 2007
Time - 2006
The Bow - 2006
3 Iron – 2004
Samaritan Girl – 2004
Bom yeoreum gaeul gyeoul geurigo gom (“Primavera, verano, otoño, invierno y…primavera”) - 2003


Esperemos que llegue a España, aunque me temo que será en pocas salas de cine. Lo bueno es que este director es bastante conocido en Europa y tiene muchos seguidores aquí en España. 

Hasta pronto!

Nuria M. y Rocío M. 

miércoles, 25 de mayo de 2011

Premio a la interpretación masculina Cannes 2011: Jean Dujardin en The Artist

Este año 2011, en la 64º edición del festival de Cannes, el actor francés Jean Dujardin obtuvo el premio a la mejor interpretación masculina por su papel en la película francesa The Artist, de Michel Hazanavicius.  



Trailer:



Sinopsis:

La película nos relata la historia de la estrella de cine mudo George Valentín cuya vida en 1927 da un giro precipitado hacia el vacío cuando llega la época del sonoro.
Además, G. Valentín sufrirá aún más cuando, su compañera la joven actriz Peppy Miller sí consiga superar dicho período y se aleje de él.







Características del film:

El film tuvo una calurosa acogida entre todo el mundo y ha causado sensación por sus buenas interpretaciones. No es la primera vez que se habla del duro paso del período mudo al sonoro, siendo uno de los films que mejor retrata esta transición Cantando bajo la lluvia (1952). The Artist retrata muy bien dicha transición desde el punto de vista de los actores.
Además, The Artist se hizo en blanco y negro y es muda completamente, lo que hace de ella una pieza imprescindible por volver a traer a nuestros días los orígenes del cine.
Por lo que se puede ver solamente con el tráiler, se observa una estética muy fiel y cuidada y unas interpretaciones muy conseguidas en relación a la época muda. Un verdadero reto para todo el equipo el hacer una película de estas características en nuestros días.




El actor Jean Dujardin es un conocido actor francés cuya carrera ha abarcado casi completamente las producciones francesas. Es conocido principalmente por su papel en la serie Un gars, une fille, con la que compartía protagonismo con su esposa en la vida real. 


Entre sus últimos trabajos destacan:

2010 -    Le balcón sur la mer
-          Les petits muchoirs
-          Le bruit des glaçons
-          Lucky Luke

Hay que destacar el precioso momento que se produjo cuando Jean Dujardin fue a recoger su premio en la gala de clausura de Cannes: de la emoción, se puso a bailar claqué como tuvo que hacer en la película.



El resto del equipo:

Michel Hazanavicius: Director
Michel Hazanavicius: Guión y Diálogos
Guillaume Schiffman : Imágenes
Laurence Bennett: Decorados
Ludovic Bource: Música
Anne-Sophie Bion: Montaje
Michel Hazanvicius: Montaje

Resto del equipo artístico:

Bérénice Bejo: PEPPY MILLER



John Goodman: ZIMMER



James Cromwell: CLIFTON



Penelope Ann Miller: DORIS



Missi Pyle: ACTRESS/CONSTANCE



Se trata de un film muy interesante dirigido a todo tipo de público. No se suelen ver este tipo de películas en nuestros días así que os la recomendamos con entusiasmo. Os animamos a ver el tráiler para ir “abriendo boca” pues no sabemos cuándo llegará a España (seguramente solo a salas en V.O.). En Francia se estrenará en salas de cine el 19 de octubre de este año. 

Hasta pronto!

Nuria M. y Rocío M. 

martes, 24 de mayo de 2011

Día 8. El fin de un sueño

Y llegó el sábado 21 de Mayo. El día de nuestro regreso a casa después de pasar una semana en Cannes, intensa e inmborrable de la memoria.


Comenzamos el día levantándonos a las 7:00 h. para terminar de limpiar el apartamento/habitación del hotel, y a eso de las 8:30 h. ya estábamos en el coche de Cannes Beach de camino al centro de Cannes, al Hotel de Ville, donde teníamos que coger el autobús para el aeropuerto de Niza. 

 

Como aún nos quedaba un rato largo hasta las 9:30 (que es cuando queríamos coger el bus al aeropuerto), nos fuimos a desayunar por última vez a un bar que estaba cerca, para despedirnos de Cannes y sus desayunos ricos.


Estábamos muy tristes por marcharnos, debido a que la semana se pasó demasiado rápido, pero nos queda la esperanza e ilusión de que volveremos otro año seguro.

Después cogimos el autobús, y a eso de las 10:30 aproximadamente ya estábamos en el aeropuerto. Buscamos la zona donde teníamos que hacer el checking y sacar las tarjetas de embarque y esperamos durante dos horas (porque hasta las 12:45 no empezaba el checking). Caminamos por el aeropuerto para hacer tiempo, miramos bollería que tenía muy buena pinta, etc.

Se hizo largo, pero al final llegó la hora y nos fuimos a nuestra puerta de embarque. Pasamos el control sin problemas, y ya en el avión nos dijeron que sólo tardaríamos 50 minutos en llegar a Zúrich, así que nos quedamos dormidas en el vuelo sin poder evitarlo. 




 
Una vez en Zurich, con toda la tranquilidad que pudimos, fuimos a coger el siguiente vuelo que ya nos traía a Madrid, porque supuestamente teníamos una hora y pico hasta coger el siguiente. MENTIRA. No teníamos ni media hora dese que bajamos de uno hasta que cogíamos el siguiente... Menos mal que no hubo retrasos de ni nada, la verdad. Nos compramos unas chocolatinas Lindt, y nos montamos en el avión.


El vuelo hasta Madrid no tuvo problemas.

Por un lado no queríamos marcharnos, pero por otro lado queríamos llegar ya a nuestras casas, para dormir en nuestras camas, comer bien y no muy caro, etc. 

Para resumir el viaje, diremos que fue una experiencia inolvidable, un sueño cumplido, y que volveremos. Eso seguro.

Cosas negativas de Cannes:

El poco respeto que tienen muchos franceses mientras esperan en las colas para ver una película. Se cuelan con toda la cara del mundo, fingiendo que no se dan cuenta o bien, que nosotras no nos damos cuenta.
El tráfico loco que hay. Al parecer, los coches tienen prioridad en los pasos de cebra, en vez de los peatones. Hay que tener MUCHO cuidado al cruzar.
Nuestro apartahotel es muy bonito por dentro, la verdad, con su piscina y todo, pero el WI-FI  es horroroso. Y encima tienes que pagar por él 20€.
La mala información que reciben los visitantes con las Acreditaciones Cinephiles al llegar al festival. Nosotras tuvimos la suerte de conocer a un matrimonio mejicano que nos explicó como iba todo eso el 2º día, y fue a partir de entonces cuando la cosa empezó a ir bien. 

Si tenéis pensado, como nosotras teníamos pensado, visitar alguna ciudad cercana como Niza, o una de las islas que hay junto a Cannes, en esos días del festival. Olvidadlo. Es imposible ir a otro sitio sin quieres ver y asistir al festival. Al menos así, para la próxima vez, cogeremos unos días antes o después del festival para visitar esos lugares.

En definitiva, que ha sido un inmenso placer asistir al festival más importante de Europa por primera vez en nuestra vida.

Pero no será la última.


A la ida
A la vuelta


Un saludo, y gracias por seguidnos.

Nuria M. y Rocío M.

Grand Prix de Cannes 2011: Le gamin au vélo

Hola a todos,

Le Gamin au vélo, de Luc et Jean – Pierre Dardenne

Este es el film ganador del Grand Prix ex – aequo junto con Bir Zamanlar Anadolu´da de Nuri Bilge CylanEn esta entrada hablaremos del primer film, que recibió una buena acogida el día de su presentación.

El Grand Prix es el segundo premio otorgado por el festival que posee más importancia. Puede decirse que es como el “segundo premio” después de la deseada Palme D´or.
Cuando es ex – aequo quiere decir que se produjo un empate entre dos películas, y es algo que depende del jurado.
Este premio fue otorgado el año pasado al film Des hommes et des dieux de Xavier Beauvois.
Este premio, el Grand Prix, no debe confundirse con el Prix du Jury, que es como el “tercer permio” más importante del festival, otorgado este año a Polisse de MaÏwenn y el año pasado a Un homme qui crie de Mahamat – Saleh Haroun.

Le gamin au vélo es un film de Bélgica, Francia e Italia dirigido por los hermanos Dardenne. La película tiene una duración de 87 minutos y el guión es original de ambos directores.



El equipo artístico y técnico lo componen:

Resto del equipo…

Alain MARCOEN - Imágenes
Igor GABRIEL - Decorados

Actores…

Cécile DE FRANCE - Samantha



Thomas DORET - Cyril



Jérémie RENIER - Guy Catoul



Fabrizio RONGIONE - le libraire

Sinopsis del film:

Cyril, que pronto cumplirá 12 años, sólo tiene una idea en mente, encontrar a su padre que le ha colocado temporalmente en un hogar para niños. Conoce a Samantha por casualidad, que tiene una peluquería y que acepta acogerle en su casa durante los fines de semana. Pero Cyril no se da cuenta todavía del amor que Samantha siente hacia él, ese amor que tanto necesita para aplacar su ira...

Trailer del film:


Sobre el equipo:

No se trata del primer film exitoso de los hermanos Dardenne. Los hermanos Dardenne comenzaron su carrera realizando documentales a finales de los años 1970 y ya en los 1980 rodaron su primera obra de ficción, Falsch. No obstante, no consiguieron el reconocimiento de la crítica internacional hasta La promesa, su tercer largometraje, reconocimiento que se consolidó con Rosetta, película ganadora de la Palma de Oro en la edición número 52 del Festival de Cannes. Desde entonces, todas sus películas han participado en la sección oficial a concurso del festival y en 2005 ganaron su segunda Palma de Oro con El niño.

Pequeña entrevista a los hermanos sobre su película:


La declaración de los hermanos al salir de la clausura con su premio:


Filmografía de los hermanos Dardenne:

1987 – Falsch
1992 – Je pense à vous
1996 – La promesa (ganadora de la Espiga de Oro en la Seminci)
1999 – Rosetta (ganadora de la Palma de oro y premio a la mejor actriz en Cannes)
2002 – Le fils (ganadora en Cannes del premio al mejor actor)
2005 – L´enfant (ganadora de la Palma de oro en Cannes)
2008 – Le silence de Lorna (ganadora al mejor guión en Cannes)



Seguiremos hablando de las películas premiadas,
Hasta pronto!

Nuria M. y Rocío M.

Premio del Jurado de Cannes 2011: POLISSE

Buenos días a todos,

como bien dijimos en una entrada posterior, esta semana la vamos a dedicar a las obras premiadas en este 64º Festival de Cannes, 2011. 

POLISSE, dirigida por Maïwenn.
La película cuenta la vida diaria de los policías de la BPM (Brigada de Protección de Menores) en la detención preventiva de pedófilos, en el arresto de carteristas menores, y también en la pausa para el almuerzo, en la que se cuentan los problemas de pareja; son las audiencias de padres maltratadores, el testimonio de los hijos, los excesos sexuales de los adolescentes, y también la solidaridad entre colegas y las risas descontroladas en los momentos más impensables; es saber que lo peor existe y hay que tratar de aceptarlo...¿Cómo estos policías consiguen encontrar el equilibrio entre sus vidas privadas y la realidad a la que se enfrentan día a día? Fred, el hipersensible del grupo, tendrá dificultades para soportar la mirada de Melissa, enviada por el Ministerio del Interior para realizar un libro de fotos sobre esta brigada. 

Es una película francesa que golpea al espectador con una visión sincera y dura sobre la pedofilia, el maltrato infantil y la violación de menores, que muestra como un reflejo a la sociedad francesa contemporánea.

De las escenas más logradas se encuentras los retratos de los pedófilos, que buscan restar importancia a sus problemas mentales y sus desviaciones sexuales, provocando así la ira de los policías de la brigada.

En una rueda de prensa en Cannes, tras el estreno de su filme, Maiwenn contó que tuvo que luchar por obtener una autorización para pasar un tiempo con la BPM, y dijo que había sido testigo de todo lo que retrata en la película, o que se lo contaron los policías con los que compartió varios meses.

La película posee un ritmo trepidante, y la intensidad características de un documental, gracias a las actuaciones de todos sus actores.
  

 


En cuanto a la directora del filme premiado, Maïwenn, posee cuatro títulos a sus espaldas como directora, los cuales son:
   
   Polisse (2011)  
   Le bal des actrices
(2009)  
   Pardonnez-moi
(2006)
   I'm an actrice
(cortometraje) (2004)







El reparto de POLISEE lo configuran, (entre otros): 

Karine Viard
Joey Starr
 
Marina Foïs
Nicolas Duvauchelle
Sandrine Kiberlaine


 * Aclarar que esta película pertenecía a la Competición Oficial (que son aquellas obras seleccionadas para optar a la Palma de Oro), y aunque no se llevó la Palma de Oro, sí que obtuvo uno de los premios más importantes del festival, que es el Premio del Jurado.


Esperemos que llegue a España, aunque viendo qué tipo de películas se distribuyen y se exhiben en nuestras salas, lo dudo mucho.


Hasta otra ocasión,


Rocío M. y Nuria M.